domingo, julio 12, 2009

Documental: "Cómo la física cambió el Mundo"

En cuanto a la proyección del documental "Cómo la física cambió el Mundo", estaban para comentarlo (C&P):

José Antonio de Lorenzo Pardo es Catedrático de Física y Química, y Magíster en Historia de las Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue miembro del Comité de la exposición "Las Medidas y las Matemáticas" realizada en el Senado. Recibió diversos premios de investigación pedagógica y divulgación.

Es autor de libros y artículos en revistas especializadas como Cuadernos de pedagogía, La Gaceta Matemática, European Journal of Physics o de divulgación científica como Muy Interesante.

Germán Gundín González es experto en producción de audiovisuales y espectáculos, realizando trabajos en cine, publicidad y otros proyectos. Ejerció como profesor en talleres introductorios a la realización audiovisual para el museo de Bellas Artes de A Coruña o el Cefore Coruña. Ven de rematar, como director técnico, el festival "Espazos que Danzan".

Comentarios:

Bueno, poco que decir. Para empezar, que no llevé la cámara, por lo que no puedo ilustrar el asunto.

José Antonio, quien empezó diciendo que "es difícil dejarnos a los físicos sin trabajo", destaca que el documental "comenta las cosas que se descubrieron sin querer", por casualidad. Quienes pensaban en el átomo creían que era indivisible, perohay que ser lo suficientemente inteligente para hacer los descubrimientos que se mencionaban en el documental.

El problema que tienen las imágenes, dice, es que cuanto más bellas son, más indefensos nos sentimos ante ellas. Germán replicó diciendo que el objetivo de la divulgación está conseguido; la gente la entiende a la perfección, y la clave está en a quién está dirigido el documental.

José Antonio opina que se puede divulgar "enseñando cosas" y "sugiriendo misterios".

Finalmente, hicieron un experimento con rayos catódicos.

Evolución, innovación y resocialización (Eudald Carbonell)

De la charla Evolución, innovación e resocialización de Eudald Carbonell [coautor del proyecto "Sierra de Atapuerca" (Burgos)] no tengo tanto que comentar, ya que en casa tengo un lío con los apuntes que saqué del ciclo y no doy encontrado los de esa charla en concreto. Lo que más recuerdo es un detalle: al parecer, el fuego fue descubierto hace unos aproximadamente 600.000 años. Durante 300.000 años, sólo unos pocos elegidos tenían la "patente"* del fuego, y los siguientes 300.000 dieron lugar a prácticamente todo el desarrollo social del ser humano.


Eudald Carbonell, la Concejala de Cultura y Xosé A. Fraga

Recuerdo que fue una charla bastante pesimista. La crisis económica es el preludio de un gran cambio que llevará a la especie humana a replantearse cómo quiere vivir en el planeta. Es imposible el progreso sostenible, segçun Carbonell.

*Sí, empleó ese término.

Luces, cámara... ¡Evolución!

Luces, cámara... ¡Evolución! consistió en una sucesión de cortes de películas, anuncios y series de TV que mostraron cómo el cine trató el tema de la evoluión. Presentados, como de costumbre, por Xosé A. "Tino" Fraga...



... y moderado por José Manuel Sande, miembro del equipo de programación del CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe).

Los presentados eran dos bloggers (copio directamente de la web de Casaciencias):



Ernesto Carmena, biólogo que actualmente trabaja en el campo de la imagen digital y autor del blog El Paleofreak, una de las referencias mundiales en español sobre la evolución y la crítica a las tesis creacionistas.



Martin Pawley, asesor en la programación de las salas de cine del Fórum Metropolitano de A Coruña, uno de los responsables de la Muestra de Ciencia y Cine, festival de filmes y documentales científicos cuya primera edición se celebró en octubre en A Coruña, y autor del blog días estranhos, una de las bitácoras veteranas de la Internet gallega, con más de cuatrocientas mil visitas acumuladas al largo de sus seis años de vida.

También se puede considerar parte de la charla al señoriño que no paraba de gritar ¡No... se oye!, ni de cambiarse de sitio constantemente.

La charla:

Nada mejor que 2001, una odisea en el espacio para comenzar esta charla. Una película rara (en la que no se oye al ser humano hasta el minuto 25), pero un prodigio de guión y banda sonora; una película que, de haber sido filmada por cualquiera que no fuese Kubrick, dudo que hubiese tenido ese excelente resultado. Espectacular la escena en la que el simio descubre que puede osar un hueso como arma con la música de Strauss de fondo (Así habló Zarathustra), una sobrecogedora escena que entrará en la historia del cine.

Tras una mención a las "relaciones problemáticas entre la ciencia y el cine" (José Manuel Sande), Martin Pawley comentó la sorpresa de que "no se hayan hecho películas sobre Albert Einstein" (o casi ninguna, diría yo), "y de Darwin hubo un biopic difícil de encontrar, aunque existen proyectos" (otra cosa es que hablemos de documentales).

Martin Pawley hizo un repaso por la evolución de la idea que la sociedad tuvo de los científicos: "desde el entusiasmo por la ciencia de fines del x XIX" (que se refleja en las primeras películas), con un brusco parón en la Segunda Guerra Mundial, donde la ciencia se utiliza para fabricar bombas atómicas, pasando por una época en la que se hacían películas sobre OVNIs y hasta llegar al momento en que los científicos causan grandes problemas que tiene que irlos a resolver Will Smith.

Creacionismo:

"¿Creeis que los grupos de presión creacionistas pueden influir en" la percepción de la sociedad respecto de la ciencia?, comentaba Martín Prieto, quien recordó el revival del creacionismo que tristemente estamos teniendo estos años. Carmena comentó con sorna que "los pobres sólo quieren que se hable a los niños de ellos, han ido siendo derrotados" continuamente.

Martín Pawley recordó Inherit the Wind (1960), traducida aquí como "La herencia del viento", que trató el Juicio del Mono. También habló del documental animado "Evolution", "riguroso hasta en los fallos".

Fantasía:

No podía faltar La Consagración de la Primavera, dentro de Fantasía, obra maestra de Walt Disney que llegó a preocupar a las autoridades. José Manuel Sande destacó su tono didáctico, que comparó con el de Érase una vez el hombre; y Ernesto Carmena recordó a Félix Rodríguez de la Fuente, responsable de muchas vocaciones de biólogos.

En la pieza de Disney también se trata la evolución geológica. Y es que en EE.UU., como recordó Ernesto Carmena, la idea popular de evolución no es sólo evolución biológica.

Más vídeos:

Se proyectaron más vídeos, esta vez de publicidad y documentales: evolución en 5 min, Right Here, Right now y una intro de Los Simpson.

Martín Pawley comentó que esas secuencias parecen marcar una dirección definida que conduce al ser humano, y parecen dar a entender que la evolución se acabó. Y, como recordó Ernesto Carmena, "un documental ha de pretender cierto rigor". Para él es tabú esa especie de morphing, ya que la evolución se ha de presentar como un árbol, con bifurcaciones. La evolución es transformación, y aunque estas transformaciones tienen valor divulgativo, confirman prejuicios.

Anuncios:

El anuncio de la empresa de mensajería FedEx para la Superbowl, la campaña pro consumo de leche canadiense Drink Milk y la campaña del Gobierno británico Change 4 life, contestada con furia por la sociedad científica, fueron algunos de los vídeos que vimos a continuación. Este último caso, en el que conviven humanos y dinosaurios, no le parece demasiado grave a Ernesto Carmena, quien la ve como una "campaña humorística". También destacó el anuncio canadiense, en el que se refleja la selección natural.

Luego recordó Parque Jurásico, que "ha creado muchos paleontólogos" y, como recorgó Pawley, muchas revistas científicas hablaron de ella.

Volviendo a la campaña de "vida sana", Martín Pawley considera que las imágenes no son inocentes, y que es perverso meter un dinosaurio en una campaña como ésa; aún así,considera que habría que fomentar las "burradas" en TV para que se levante un debate en la sociedad. A Ernesto Carmena le llamó la atención que quienes protestaron fuese el Pte. de la Sociedad Química.

Hace un millón de años:

Vimos un montaje de diversas películas, incluyendo alguna versión de Hace un millón de años, en las cuales, comentaba Ernesto Carmena, los dinosaurios se comportan como monstruos. Es curioso, comentaba Martín Pawley, que en películas tan anacrónicas los protagonistas no hablasen en inglés... Ernesto Carmena destacó la rigurosidad de En busca del fuego, en la que aparecen varias especies de homínidos.

Documental:

Volvimos a ver un par trozos de documentales: La Odisea de la especie y Caminando con Cavernícolas. Quienes impartían la charla fueron bastante críticos con el primero, ya que la transición de Homo erectus a Homo sapiens es presentada en un simple parto: "de golpe, el Homo sapiens nace de otra especie", lo que es una "barbaridad desde el punto de vista científico", comentó Ernesto Carmena.

Terminamos viendo la mítica escena final de El Planeta de los Simios.

Turno de Preguntas:

Aunque no la habían comentado, les comenté el trailer que vimos durante la charla; era de Evolution, la causa de que, por una vez en la vida, un servidor llegó a pagar por lo que resultó ser un macroanuncio de champú, una película "divertida" para Ernesto Carmena. Yo también me reí, aunque de haber sabido que era un anuncio publicitado, no pago la entrada ni loco.

Ernesto Carmena comentó que, si supiésemos evolución, películas como "El Planeta de los Simios" no tienen sentido: aparecen caballos, pinos, maizales... y el protagonista no se da cuenta. También recordó el ejemplo de Star Trek (saga de la que, por cierto, sólo he visto la última película).

Se comentó también que "encefalización no es lo mismo que sapientización", a pesar de lo cual en muchas producciones las cabezas de los seres más inteligentes tienen cabezas gigantescas.

El arqueólogo y director del Castillo de San Antón, José María Bello, recordó que el estudio de la prehistoria está lleno de dudas: la película En busca del fuego da una visión plausible, pero cerrada. Puede haber otras vestimentas, etc... Martín Pawley aseguró que son tan rigurosos como Tolkien inventando el lenguaje élfico. Desde luego, dijo, la cada de mamuts no consistiría en 3-4 tipos sin organizarse.

El moderador comentó si esa percepción de la evolución como un hilo podría disminuirse creando historias paralelas.

El profesor de Paleobiología de la UDC Roberto Bao comentó que le hace gracia la idea del antropocentrismo, cuando curiosamente la teoría de la evolución le debe más a las moscas de la fruta que a todos los restos de homínidos (algo residual en la teoría evolutiva moderna)

Finalmente, vimos un trozo de Futuro Salvaje, unos documentales que imaginan cómo podría evolucionar la vida tras la extinción de los humanos. Dentro de 5, 100 y 200 millones de años.