martes, agosto 14, 2018

ACTUALIZADO: Publico.es atribuye una foto mía a EFE (que se atribuyó en 2013)... ¡y además es errónea!

ACTUALIZO, porque parece que la culpa de todo este asunto (salvo la confusión de especie de lamprea, es de la propia Agencia EFE)

Le toca a Publico.es, pero a diferencia de elDiario.es y Libertad Digital, esta vez no hablamos de un medio que se atribuye una foto mía, sino que se la atribuyen a una agencia de noticias (EFE). Lo vi gracias al siguiente tuit:
La foto de la esquina inferior izquierda muestra a un grupo de lampreas marinas (Petromyzon marinus) que había en el tanque circular de la entrada de la Sala Maremagnum del Aquarium Finisterrae. Lo sé, por que yo mismo publiqué la foto en Wikimedia Commons, el 25 de abril de 2007:

Diversas lampreas.1 - Aquarium Finisterrae
Petromyzon marinus. Licencia cc-by-sa 4.0. Autor: Drow_male


En la licencia de la imagen, se especifica claramente que pueden usar las fotos para lo que quieran: ilustrar cosas, hacer obras derivadas... siempre y cuando se atribuya su autoría, y si la foto está firmada con el pseudónimo de Drow_male, se debe reflejar, cosa que no se ha hecho.

Sí, sé que es una noticia de la agencia EFE (no de Publico.es), pero bajo las imágenes, leo "ejemplares de lince europeo, ballena franca, lamprea de río y grévol común. Imágenes: EFE"; uno pensaría que EFE les vendió la noticia con esta imagen, pero al ver la noticia original de EFE... sólo aparece la foto de un lince europeo o boreal. [aquí no acaba la trama, ver la actualización al final del artículo].

Para colmo, si leemos el texto de la noticia, la lamprea que aparece en la lista publicada en el BOE es la lamprea de río (Lampetra fluviatilis), que es de la misma familia, pero de otro género (aunque las 2 se les llame lamprea). Es como si queremos ilustrar con una foto de una gallina una noticia sobre pavos reales (misma familia, distinto género).

Por favor, medios: no cuesta tanto atribuir las imágenes a su autor. La chorrada esa de "lo que está en Internet, no es de nadie" es falsa.

ACTUALIZADO: leo en meneame.net al usuario raharu_haruda que, efectivamente, la Agencia EFE publicó un artículo sobre la evolución del ojo de los vertebrados en el que usaron mi imagen, pero (por lo que sea) se olvidaron de citar al autor de ésta (ni de las otras dos que acompañan el artículo).

Por lo que veo, el origen de esta movida es la Agencia EFE.

Aunque no es, ni de lejos, la única web que emplea la imagen. NI DE LEJOS, según dice Hyperblad en Menéame.

jueves, noviembre 20, 2014

Otra vez: elDiario.es se atribuye una foto mía. [NOTA: YA HAN RECTIFICADO]

NOTA: como escribí al final del post, ya han rectificado.

Ha vuelto a pasar. Algo debe fallar en muchos medios de comunicación para que esto sea cada vez más frecuente. Sé que lo fácil es meterte en Google, copiar la foto, obviar al autor, escribir rápido un post sobre un tema concreto y listo, pero aunque a mucha gente le dé exactamente igual, si publicas una foto y no mencionas al autor, estás dando a entender que la foto es tuya. Si la última vez fue Libertad Digital, ahora le toca a elDiario.es

Esta vez es una noticia dedicada a las calles que homenajean al Franquismo, noticia con la que estoy bastante de acuerdo. Agradezco su autor, Miguel Pardo, ilustre la noticia con una imagen que saqué el 13 de agosto de 2011 y colgué en Wikimedia Commons dos días más tarde. No me parece lógico, en cambio, que no cite al autor de la foto (Autor: Drow_male).

Podéis pensar que es por dinero, pero no soy fotógrafo profesional, y si colgué la imagen en Wikimedia Commons fue precisamente para que la emplee quien crea conveniente, incluso (como elDiario.es), para sacar dinero gracias a sus lectores y socios. Simplemente, como pasó con el caso de LD, es para que se reconozca el mérito de cada uno.

A diferencia de Libertad Digital, elDiario.es emplea licencia Creative Commons by-sa, licencia que no se aplica a fotos de agencias y a viñetistas del diario. Especifican que van a emplear contenidos con licencia Creative Commons, y está bien que lo hagan, pero eso no les exime de mencionar al autor de la foto.

¿Y por qué no les aviso primero antes de publicar este post? Porque ya lo hice y no hicieron el menor caso no contestaron.
Probablemente no llegaron a leer el tuit. A ver si, con este post, rectifican.

ACTUALIZACIÓN: Acabo de recibir este mensaje de Íñigo Sáenz de Ugarte (@Guerraeterna), periodista y copropietario de elDiario.es:

Gracias a todas las personas que han meneado la noticia, y a quienes, como JRMora o David Maeztu, le disteis bombo. Todo se debió a un descuido, y por mi parte está todo arreglado.

ACTUALIZACIÓN II: la noticia original se publicó en Praza Pública, que desde el principio me mencionó como autor de la foto. Este diario digital tiene un acuerdo con elDiario por el que realizan las noticias desde Galicia. El problema vino al traducir la noticia para elDiario, como explican los autores:


sábado, julio 16, 2011

Libertad Digital "se atribuye" la autoría de una foto mía

NOTA: Tras comunicarme por correo con Libertad Digital, en su respuesta han accedido amablemente a cumplir la licencia y citar la autoría. El cambio se ha realizado en este enlace.

Primero de todo, quiero pedir disculpas a los lectores por la tardanza en actualizar este blog. Diversos motivos personales y laborales me privaron del tiempo necesario para seguir añadiendo entradas.

Quisiera hoy llamar la atención acerca de una fotografía del Castillo de San Antón (actual Museo Arqueológico coruñés) que saqué el 20 de mayo de 2008, de madrugada.

Lo mío no es la fotografía. Estoy seguro de que pueden encontrarse muchos defectos de forma a la foto, pero a mí me gustó, y al igual que hago con muchas de las fotos que saco la subí a Wikimedia Commons (el archivo de imágenes de la Fundación Wikimedia). De esta forma, las fotografías pueden ilustrar artículos de la popular enciclopedia online Wikipedia.

Ahora hablemos de Libertad Digital: medio de comunicación comercial cuya directiva (Alberto Recarte, Jiménez Losantos, etc...) y varios de sus colaboradores (César Vidal, Pío Moa...) son seguidos en entornos neoliberales. No me voy a meter con su línea editorial, sólo quedémonos en que LD es, al fin y al cabo, parte de una empresa que, legítimamente, tiene entre sus fines ganar dinero con ello: al igual que hay otros medios de comunicación sin ánimo de lucro, Libertad Digital sí tiene ese fin (entre muchos otros), por el mero hecho de ser una empresa inscrita en el registro mercantil de Madrid "Tomo 15072, Folio 165, sección 8, Hoja M-251639, Inscripción 1º", según su web.

Volvamos a la fotografía y pasemos a sus derechos de autor. Yo estudié biología y, sinceramente, salvo que me dé por presentarme a un concurso de fotografía (sólo lo hice una vez, con nulo éxito), no tengo esperanzas en ganarme la vida con mis instantáneas; eso se lo dejo a los grandes profesionales, que los hay, y que producen verdaderas obras de arte. Así que: ¡fiesta! ¡Descarguen mis fotos! ¡Úsenlas, y ganen dinero con ello, incluso! Yo sólo pido una cosa: salvo las personas o instituciones a las que yo dé expresamente permiso, todo aquel que divulgue mis fotos, que cumpla estrictamente las licencias que la protegen: GFDL y cc-by-sa 3.0 (Creative Commons Compartirigual), que se resumen de la forma siguiente:

Usted es libre de:
  • Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra.
  • hacer obras derivadas
  • hacer un uso comercial de esta obra
Bajo las condiciones siguientes:
  • Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
  • Compartir bajo la Misma Licencia — Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Me parece interesante el punto de la atribución: si vas a usar mi foto, tengas o no intención de ganar dinero con la publicidad que muestras a los que visitan tu página web, al menos ten la decencia de citar al autor de la fotografía. Eso es lo que hizo el diario Tercera Información cuando utilizó esta foto mía. Y Libertad Digital no lo hizo.

Como no todo van a ser noticias de política, a veces en dicho diario se publican álbumes de fotografías comentadas, muchas veces sin tener nada que ver con los temas principales que trata el diario. La última fue: "La España secreta: islas, peñascos y tesoros ocultos (I)", que trata de la riqueza de islas e islotes cercanos a la Península Ibérica, en esta primera edición acerca de las costas gallega, asturiana, cántabra y vasca. La nº 21 es la Isla de San Antón, ocupada casi por completo por el castillo del mismo nombre y, para ilustrarlo... utilizan mi fotografía.

Debería decir que me alegro, pero es que, como frecuentemente hacen otros diarios que fusilan contenidos de Internet porque piensan que son "de dominio público":
  • Libertad Digital no citó al autor de mi foto (firmada con el pseudónimo Drow_male). Tampoco citó los autores de las otras 64 fotos del álbum.
  • LD incumplió, por tanto, los términos de la licencia Creative Commons. Quizá por ahorrar trabajo (citar los autores de todas las fotos), quizá por no saber cómo reflejarlos.
En todo caso, basta un | cc-by-sa. Drow_male , al igual que otras veces ponen | EFE, cuando la foto es de la citada agencia.

Pero claro, esto no me molestaría tanto de no haber leído los Términos y Condiciones expresados en su página web:

Los derechos de propiedad intelectual de estas páginas y de las pantallas que muestran estas páginas, y de la información y material que aparecen en las mismas y de su disposición, pertenecen a Libertad Digital S.A. salvo que se indique lo contrario. Los usuarios de nuestro Sito Web se comprometen a no reproducir, modificar, exhibir, vender, o distribuir el Contenido, ni a usarlo de cualquier otro modo con objeto comercial o público incluso citando la fuente original. Esta prohibición incluye la copia y adaptación del código HTML, utilizado para generar sitios web, en el Sitio Web Libertad Digital y todos los materiales gráficos por él servidos, incluyendo botones, barras, fondos, logotipos, fotografías, u otros no expresados en estos Términos y Condiciones, exceptuando los casos en los que Libertad Digital exprese lo contrario en un lugar destacado.

No sólo en ningún lugar de este enlace se cita al autor de la foto, sino que ni siquiera se indica expresa o someramente que la foto no pertenece a Libertad Digital S.A. ¿Debo entender acaso que se atribuyen la autoría de mi fotografía? Si releemos sus Términos y Condiciones, sí.

¿Y qué hago ahora? Podría emprender acciones legales (teniendo en cuenta esta sentencia sobre la validez de las licencias Copyleft), pero no tiempo y ni ganas. Prefiero colgar aquí esta información, que se divulgue lo máximo posible hasta que el diario digital decida (o no) cumplir la licencia de las fotografías que emplea para ilustrar su información.

NOTA: la noticia ha llegado a portada en meneame.net. Espero que sirva para que se conozca el respeto a la autoría de la foto demostrado por LD....

NOTA: Tras comunicarme por correo con Libertad Digital, en su respuesta han accedido amablemente a cumplir la licencia y citar la autoría. El cambio se ha realizado en breve en este enlace.

domingo, julio 12, 2009

Documental: "Cómo la física cambió el Mundo"

En cuanto a la proyección del documental "Cómo la física cambió el Mundo", estaban para comentarlo (C&P):

José Antonio de Lorenzo Pardo es Catedrático de Física y Química, y Magíster en Historia de las Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue miembro del Comité de la exposición "Las Medidas y las Matemáticas" realizada en el Senado. Recibió diversos premios de investigación pedagógica y divulgación.

Es autor de libros y artículos en revistas especializadas como Cuadernos de pedagogía, La Gaceta Matemática, European Journal of Physics o de divulgación científica como Muy Interesante.

Germán Gundín González es experto en producción de audiovisuales y espectáculos, realizando trabajos en cine, publicidad y otros proyectos. Ejerció como profesor en talleres introductorios a la realización audiovisual para el museo de Bellas Artes de A Coruña o el Cefore Coruña. Ven de rematar, como director técnico, el festival "Espazos que Danzan".

Comentarios:

Bueno, poco que decir. Para empezar, que no llevé la cámara, por lo que no puedo ilustrar el asunto.

José Antonio, quien empezó diciendo que "es difícil dejarnos a los físicos sin trabajo", destaca que el documental "comenta las cosas que se descubrieron sin querer", por casualidad. Quienes pensaban en el átomo creían que era indivisible, perohay que ser lo suficientemente inteligente para hacer los descubrimientos que se mencionaban en el documental.

El problema que tienen las imágenes, dice, es que cuanto más bellas son, más indefensos nos sentimos ante ellas. Germán replicó diciendo que el objetivo de la divulgación está conseguido; la gente la entiende a la perfección, y la clave está en a quién está dirigido el documental.

José Antonio opina que se puede divulgar "enseñando cosas" y "sugiriendo misterios".

Finalmente, hicieron un experimento con rayos catódicos.

Evolución, innovación y resocialización (Eudald Carbonell)

De la charla Evolución, innovación e resocialización de Eudald Carbonell [coautor del proyecto "Sierra de Atapuerca" (Burgos)] no tengo tanto que comentar, ya que en casa tengo un lío con los apuntes que saqué del ciclo y no doy encontrado los de esa charla en concreto. Lo que más recuerdo es un detalle: al parecer, el fuego fue descubierto hace unos aproximadamente 600.000 años. Durante 300.000 años, sólo unos pocos elegidos tenían la "patente"* del fuego, y los siguientes 300.000 dieron lugar a prácticamente todo el desarrollo social del ser humano.


Eudald Carbonell, la Concejala de Cultura y Xosé A. Fraga

Recuerdo que fue una charla bastante pesimista. La crisis económica es el preludio de un gran cambio que llevará a la especie humana a replantearse cómo quiere vivir en el planeta. Es imposible el progreso sostenible, segçun Carbonell.

*Sí, empleó ese término.

Luces, cámara... ¡Evolución!

Luces, cámara... ¡Evolución! consistió en una sucesión de cortes de películas, anuncios y series de TV que mostraron cómo el cine trató el tema de la evoluión. Presentados, como de costumbre, por Xosé A. "Tino" Fraga...



... y moderado por José Manuel Sande, miembro del equipo de programación del CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe).

Los presentados eran dos bloggers (copio directamente de la web de Casaciencias):



Ernesto Carmena, biólogo que actualmente trabaja en el campo de la imagen digital y autor del blog El Paleofreak, una de las referencias mundiales en español sobre la evolución y la crítica a las tesis creacionistas.



Martin Pawley, asesor en la programación de las salas de cine del Fórum Metropolitano de A Coruña, uno de los responsables de la Muestra de Ciencia y Cine, festival de filmes y documentales científicos cuya primera edición se celebró en octubre en A Coruña, y autor del blog días estranhos, una de las bitácoras veteranas de la Internet gallega, con más de cuatrocientas mil visitas acumuladas al largo de sus seis años de vida.

También se puede considerar parte de la charla al señoriño que no paraba de gritar ¡No... se oye!, ni de cambiarse de sitio constantemente.

La charla:

Nada mejor que 2001, una odisea en el espacio para comenzar esta charla. Una película rara (en la que no se oye al ser humano hasta el minuto 25), pero un prodigio de guión y banda sonora; una película que, de haber sido filmada por cualquiera que no fuese Kubrick, dudo que hubiese tenido ese excelente resultado. Espectacular la escena en la que el simio descubre que puede osar un hueso como arma con la música de Strauss de fondo (Así habló Zarathustra), una sobrecogedora escena que entrará en la historia del cine.

Tras una mención a las "relaciones problemáticas entre la ciencia y el cine" (José Manuel Sande), Martin Pawley comentó la sorpresa de que "no se hayan hecho películas sobre Albert Einstein" (o casi ninguna, diría yo), "y de Darwin hubo un biopic difícil de encontrar, aunque existen proyectos" (otra cosa es que hablemos de documentales).

Martin Pawley hizo un repaso por la evolución de la idea que la sociedad tuvo de los científicos: "desde el entusiasmo por la ciencia de fines del x XIX" (que se refleja en las primeras películas), con un brusco parón en la Segunda Guerra Mundial, donde la ciencia se utiliza para fabricar bombas atómicas, pasando por una época en la que se hacían películas sobre OVNIs y hasta llegar al momento en que los científicos causan grandes problemas que tiene que irlos a resolver Will Smith.

Creacionismo:

"¿Creeis que los grupos de presión creacionistas pueden influir en" la percepción de la sociedad respecto de la ciencia?, comentaba Martín Prieto, quien recordó el revival del creacionismo que tristemente estamos teniendo estos años. Carmena comentó con sorna que "los pobres sólo quieren que se hable a los niños de ellos, han ido siendo derrotados" continuamente.

Martín Pawley recordó Inherit the Wind (1960), traducida aquí como "La herencia del viento", que trató el Juicio del Mono. También habló del documental animado "Evolution", "riguroso hasta en los fallos".

Fantasía:

No podía faltar La Consagración de la Primavera, dentro de Fantasía, obra maestra de Walt Disney que llegó a preocupar a las autoridades. José Manuel Sande destacó su tono didáctico, que comparó con el de Érase una vez el hombre; y Ernesto Carmena recordó a Félix Rodríguez de la Fuente, responsable de muchas vocaciones de biólogos.

En la pieza de Disney también se trata la evolución geológica. Y es que en EE.UU., como recordó Ernesto Carmena, la idea popular de evolución no es sólo evolución biológica.

Más vídeos:

Se proyectaron más vídeos, esta vez de publicidad y documentales: evolución en 5 min, Right Here, Right now y una intro de Los Simpson.

Martín Pawley comentó que esas secuencias parecen marcar una dirección definida que conduce al ser humano, y parecen dar a entender que la evolución se acabó. Y, como recordó Ernesto Carmena, "un documental ha de pretender cierto rigor". Para él es tabú esa especie de morphing, ya que la evolución se ha de presentar como un árbol, con bifurcaciones. La evolución es transformación, y aunque estas transformaciones tienen valor divulgativo, confirman prejuicios.

Anuncios:

El anuncio de la empresa de mensajería FedEx para la Superbowl, la campaña pro consumo de leche canadiense Drink Milk y la campaña del Gobierno británico Change 4 life, contestada con furia por la sociedad científica, fueron algunos de los vídeos que vimos a continuación. Este último caso, en el que conviven humanos y dinosaurios, no le parece demasiado grave a Ernesto Carmena, quien la ve como una "campaña humorística". También destacó el anuncio canadiense, en el que se refleja la selección natural.

Luego recordó Parque Jurásico, que "ha creado muchos paleontólogos" y, como recorgó Pawley, muchas revistas científicas hablaron de ella.

Volviendo a la campaña de "vida sana", Martín Pawley considera que las imágenes no son inocentes, y que es perverso meter un dinosaurio en una campaña como ésa; aún así,considera que habría que fomentar las "burradas" en TV para que se levante un debate en la sociedad. A Ernesto Carmena le llamó la atención que quienes protestaron fuese el Pte. de la Sociedad Química.

Hace un millón de años:

Vimos un montaje de diversas películas, incluyendo alguna versión de Hace un millón de años, en las cuales, comentaba Ernesto Carmena, los dinosaurios se comportan como monstruos. Es curioso, comentaba Martín Pawley, que en películas tan anacrónicas los protagonistas no hablasen en inglés... Ernesto Carmena destacó la rigurosidad de En busca del fuego, en la que aparecen varias especies de homínidos.

Documental:

Volvimos a ver un par trozos de documentales: La Odisea de la especie y Caminando con Cavernícolas. Quienes impartían la charla fueron bastante críticos con el primero, ya que la transición de Homo erectus a Homo sapiens es presentada en un simple parto: "de golpe, el Homo sapiens nace de otra especie", lo que es una "barbaridad desde el punto de vista científico", comentó Ernesto Carmena.

Terminamos viendo la mítica escena final de El Planeta de los Simios.

Turno de Preguntas:

Aunque no la habían comentado, les comenté el trailer que vimos durante la charla; era de Evolution, la causa de que, por una vez en la vida, un servidor llegó a pagar por lo que resultó ser un macroanuncio de champú, una película "divertida" para Ernesto Carmena. Yo también me reí, aunque de haber sabido que era un anuncio publicitado, no pago la entrada ni loco.

Ernesto Carmena comentó que, si supiésemos evolución, películas como "El Planeta de los Simios" no tienen sentido: aparecen caballos, pinos, maizales... y el protagonista no se da cuenta. También recordó el ejemplo de Star Trek (saga de la que, por cierto, sólo he visto la última película).

Se comentó también que "encefalización no es lo mismo que sapientización", a pesar de lo cual en muchas producciones las cabezas de los seres más inteligentes tienen cabezas gigantescas.

El arqueólogo y director del Castillo de San Antón, José María Bello, recordó que el estudio de la prehistoria está lleno de dudas: la película En busca del fuego da una visión plausible, pero cerrada. Puede haber otras vestimentas, etc... Martín Pawley aseguró que son tan rigurosos como Tolkien inventando el lenguaje élfico. Desde luego, dijo, la cada de mamuts no consistiría en 3-4 tipos sin organizarse.

El moderador comentó si esa percepción de la evolución como un hilo podría disminuirse creando historias paralelas.

El profesor de Paleobiología de la UDC Roberto Bao comentó que le hace gracia la idea del antropocentrismo, cuando curiosamente la teoría de la evolución le debe más a las moscas de la fruta que a todos los restos de homínidos (algo residual en la teoría evolutiva moderna)

Finalmente, vimos un trozo de Futuro Salvaje, unos documentales que imaginan cómo podría evolucionar la vida tras la extinción de los humanos. Dentro de 5, 100 y 200 millones de años.

domingo, abril 19, 2009

Me cago en la biología

Mientras no cuelgo el resumen de la conferencia de Cine y Darwin:

sábado, marzo 28, 2009

Cómo sacar buenas fotos de OVNIs

Divertida (al menos para mí) charla impartida por el Presidente (Óscar Blanco) y el Vicepresidente (Borja Tosar) de la Agrupación Astronómica Ío. Como explicaron durante la charla, ellos no son científicos: son ciudadanos comunes con la aficción común de ir habitualmente a observar el cielo.
"Ya está el pesao de Drow_male sacando fotos para su blog"
Y nadie mejor que ellos para presentar una conferencia sobre "Cómo hacer buenas fotos de OVNIs". Un tema, como dijeron, "muy amarillista", que atrae a todos los medios de comunicación (de hecho, prácticamente toda la prensa local se puso en contacto con ellos, empezando por La Voz de Galicia).

Para empezar, debemos saber qué es un OVNI: "un objeto volante (real o imaginario) que no sabemos lo que es"; es decir, es algo "subjetivo". Se suele asociar con dos ideas aparte: "una visita extraterrestre" y la "posibilidad de vida fuera de la Tierra".

¿Y qué debemos hacer en caso de ver un OVNI? "Lo primero de todo, mantener la calma y ponderar la respuesta al estímulo" ("de hecho, hubo accidentes de tráfico causados por la observación de OVNIs"). Después, observarlo claramente y registrarlo del modo más riguroso posible (con una cámara y, tras la desaparición del fenómeno, en un bloc de notas anotando fielmente todas sus características). Posteriormente, analizarlo (comparando con una serie de fenómenos) y, finalmente, "comunicárselo a la agrupación astronómica local" (en La Coruña, es la Agrupación Astronómica Ío).

Luego hicieron un repaso de los diversos fenómenos que la gente suele llamar OVNIs, tanto naturales (desde estrellas o planetas a descargas eléctricas, pasando por una bandada de insectos que pasen bajo una torreta de alta tensión) como artificiales (desde aviones hasta los satélites Iridium).
No está sacada en Tatooine, sino desde la Domus.
La siguiente parte de la conferencia fue una sucesión de fotos, donde aparecían diversos fenómenos calificados como OVNI. Nubes lenticulares, conjunciones de planetas, que el objetivo esté empañado, el fenómeno conocido como paraselene, o espejismos (que muestran lo que hay más allá del horizonte debido a la curvatura de la luz, producida a su vez por temperaturas extremas).

Dejaron claro que, no sólo no hay pruebas de las visitas extraterrestres a nuestro planeta, sino que son muy fáciles de conseguir: "una fotografía hecha con una diapositiva especial es imposible de trucar, y los supuestos ufólogos deberían tener una gran cantidad de fotografías de este tipo", pero todas están borrosas.

También serían intrucables las fotos sacadas desde los satélites artificiales: "con una emisora de radioaficcionado, una antena y un PC se reciben las imágenes en tiempo real, sin posibilidad de censura", pero NO hay fotos de naves extraterrestes.

Tampoco hay restos de materiales de dichas naves: "al forjar un metal, queda un registro de la gravedad del planeta donde se hizo", pero no hay ni siquiera un mínimo fragmento de ellos. Ni de restos biológicos, ni siquiera bacterias.

Y a la falta de evidencias (fáciles de conseguir), se une la falta de reportes del fenómeno por parte de colectivos especializados en la observación del cielo, y a las observaciones empíricas no coincidentes del fenómeno. "Todos conocemos casos de avistamientos de OVNIs de otra persona, pero curiosamente, el colectivo que más observa el cielo es el que nunca los ve, y quien va una vez al año a cazer OVNIs, ve cuatro el mismo día".
Atentos a la cara de Óscar Blanco
Finalizaron la charla con la historia de Carl Sagan titulada "Tengo un dragón en mi garaje": esa frase es la que dice un amigo a otro, quien (como nunca vio ninguno), le acompaña al lugar. Registra de arriba a abajo el garaje, pero no lo ve. Su amigo le dice que es invisible, así que tira harina por todo el suelo, para que queden reflejadas las pisadas, pero su amigo le dice que el dragón flota. Vale, pues vamos a lanzar pintura al aire a ver si así lo vemos, pero su amigo le responde que el dragón es incorpóreo. La última idea es coger unas gafas especiales que detectan el infrarrojo, para ver, al menos, las llamaradas; el problema es que el dragón exhala fuego frío. El problema de todo ello es que "un dragón invisible e incorpóreo, que flota y exhala fuego frío es indistinguible de un dragón que no existe".

Turno de preguntas:

Repetí a Borja Tosar la pregunta que le había hecho meses antes, sobre un "OVNI" verde que había visto en mi infancia. En plena noche de estrellas fugaces, vi algo que tenía el tamaño y forma aparentes de una estrella fugaz, pero color verde. La respuesta es que el color depende de la composición del cuerpo que entra en la atmósfera, igual que sucede con los fuegos artificiales. La siguiente pregunta tuvo que ver con un globo sonda soltado hace poco en las cercanías.

Pero la mejor de todas fue la tercera pregunta. A mi lado había un señor bastante crédulo con estos temas (llegó poco antes de llegar la charla a la mitad), quien reprochó a los conferenciantes que hicieran una charla tendenciosa: "los científicos son los importantes". Dice que en vez de mostrar las dos visiones, mostraron sólo la de la ciencia. "Después de muchos años, mucha gente sigue creyendo en platillos volantes: por algo será".

Los ponentes respondieron que, el que la disciplina lleve mucho tiempo no significa que sea cierta: "la astrología tiene muchos años y poca gente cree en ella". "Lo de que poca gente cree en ella lo dices tú" respondió el caballero, visiblemente enojado. Los ponentes dejaron claro que su conferencia no perseguía desacreditar nada, sino mostrar su visión del asunto como colectivo que observa el cielo frecuentemente.

Me decidí a levantar la mano para comparar el problema que tiene la astronomía con los OVNIs y la astrología, con el problema de la biología con el creacionismo: "está demostrado, no digo por la Teoría de la Evolución (si a la gente no les gusta la palabra teoría), sino por las Leyes de Mendel, que las especies cambian, pero aún así siempre habrá quien se niegue a aceptarlo. Pude haberlo comparado con la medicina y su problema con la homeopatía (¿la próxima generación de discos duros estará basada en la memoria de las moléculas del agua?), o pude haberles recomendado que hiciesen una charla de matemáticas mostrando, no sólo la vision ortodoxa de que 2+2=4, sino tamblén su principal alternativa (2+2=5) y otras minoritarias (2+2=3, 2+2=0 o incluso 2+2=4-8+15-16+23-42)

Aproveché para recordar que a la Agrupación Astronómica Ío pertenece Daniel Fernández Mosquera, quien imparte la asignatura de Introducción a la Astrobiología: vida en otros planetas desde una perspectiva científica.

martes, marzo 24, 2009

"Lunes con ciencia": La primavera, ¿la sangre altera?

Tercera conferencia (y segunda de la que os hago un resumen). No, las conferencias no son todos los días, lo quer pasa es que la semana pasada me dio pereza publicar el post de ayer. Otra curiosidad: mi intención es colgar los resúmenes de las conferencias en la Torre del Pensamiento del foro del Clan DLAN, y en Cadena Peco.
Pedro Galán, Manuel Fernández Blanco, Borja Tosar, Pablo Portabales, Tino Fraga, Antonio Parra y Julio López Valcárcel.
La primavera, ¿la sangre altera? fue el título de una mesa refonda, brevemente presentada por Xosé Antón "Tino" Fraga y moderada por Pablo Portavales (popular locutor de Radio Voz). Los participantes abarcaban todos los ámbitos posibles: Manuel Fernández Blanco es psicoanalista y psicólogo clínico. "Adjunto del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña. Autor de numerosas publicaciones en el ámbito del Psicoanálisis y de la Salud Mental" y colaborador de La Voz de Galicia.

A mi ex-profesor Pedro Galán Regalado ya lo presenté cuando hablé del Año Darwin: herpetólogo, Profesor de Biología de los Animales Terrestres en la UDC y autor de 7 libros, 28 capítulos de libros y 93 artículos científicos sobre anfibios y reptiles. Otro al que conozco es a Borja González Tosar (entre otras cosas porque estoy asistiendo a un curso de astronomía impartido por él): analista financiero de Caixa Galicia, profesor asociado de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UDC y, lo importante en este caso, Vicepresidente de la Agrupación Astronómica Ío y divulgador en temas de astronomía.
Pedro Galán, Manuel Fernández Blanco y Borja Tosar
Para cerrar el ciclo: Julio López Varcárcel, escritor y Antonio Parra, médico (en cuanto encuentre nuevas referencias, las dejo aquí).

Inicio de la mesa redonda:
El moderador (Pablo Portabales) y Tino Fraga
Tras un comentario de Pablo Portavales diciendo que la pregunta (¿la sangre altera?) está hecha a mala uva, los tertulianos comenzaron a hacer una breve introducción. Su compañero del Grupo Voz, Manuel Fernández Blanco (que fue, de lejos, quien más habló durante toda la charla) comenzó recordando que estaba en Caracas cuando Tino Fraga le llamó para la mesa redonda, y allí eran las 5 a.m. (aproximadamente). Fue el único de los ponentes que dio título a su extensa introducción: "El despertar de la primavera", lo cual está, dice, conectado con el título de la mesa redonda, que "alude a la sexualidad". Comenzó con una tétrica historia de unos adolescentes que lo estaban pasando realmente mal (no entraré en detalles). Dice que "el despertar de la primavera es una época pasional, que lleva a la violencia adolescente". Comentó que en nuestra cultura, "ser feliz paó a ser un deber, lo que acaba desenvocando en un mayor número de depresiones".

Julio López Valcárcel presentó brevemente, algunas expresiones de arte que aludían a la primavera: el hermosísimo Concierto de Primavera de Vivaldi, en el que se representan infinidad de detalles de esta estación (¡hasta un perro!). La Primavera, obra maestra de Botticelli, en la que se observa a Mercurio, las Tres Gracias, Venus, Cupido, Flora, la ninfa Cloris y Céfiro. El (o eso dicen, que no he tenido el gusto de leerlo) hermosísimo libro El Cantar de los Cantares, atribuido a Salomón y que podéis leer gratis en Wikisource. Y alguna puntual frase, como aquella de Antonio Machado "la primavera ha venido y nadie sabe cómo ha sido".

La de Pedro Galán fue (como se esperaba, por otra parte) la mejor intervención de la mesa redonda. Se trajo una presentación en diapositivas, con la cual se ayudó para explicar la primavera desde un punto de vista biológico. Comentó que La Coruña (ciudad donde se celebró la mesa redonda) está aproximadamente en el medio de la zona templada, lo que provoca que en esta zona tengamos estacionalidad. Los seres vivos han de adaptarse a ello para tener sus crías en primavera, que es la zona más óptima para la supervivencia de éstas; ¿y cómo "saben" cuál es la estación? Gracias a su reloj biológico y a las horas de luz (no a la meteorología, que puede ser variable): la variación de la luz afecta al hipotálamo y, sobre todo, la hipófisis, que producen las hormonas que desencadenan este comportamiento. Dijo algo que levantó algunas risas pero que es cierto: "el sexo es el fenómeno más importante de los seres vivos" (al menos de los que lo usan como forma reproductiva). Más adelante explicaría que, en animales partenogenéticos, que no necesitan el sexo, se comportan hormonalmente como machos o hembras dependiendo del momento.

Borja Tosar, muy brevemente, comentó que en la primavera hay cada vez más horas de Sol y, curiosamente, los días se alargan más rápido cuanto más próximos están al equinoccio de primavera.

Antonio Parra y Julio López Valcárcel.
Finalmente, Antonio Parra comentó uno de los temas más temidos de la primavera: las alergias, que no son más que respuestas exageradas frente a agentes en principio inocuos. Conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica, urticaria, asma, alergias alimentarias o las temidas anafilaxias son algunos de los síntomas más comunes contra los alérgenos, entre los que destacan los ácaros o el polen. Y, de lejos, el polen que más alergias produce es el anemófilo (llevado por el viento) como es el caso de las gramíneas (mayo-julio), abedul (marzo-abril) y la parietaria (marzo-septiembre).

La charla en sí:
Tras las introducciones, Pablo Portabales preguntó a Borja Tosar "por qué la primavera entra justo a una hora" (las 12:44, hora peninsular, del 20 de marzo de 2009), y éste respondió que es porque es el momento en el que el Sol se sitúa en la intersección entre 2 líneas imaginarias de la bóveda celeste: la eclíptica (línea imaginaria que sigue el Sol por el firmamento) y el ecuador celeste (línea imaginaria en la bóveda celeste situada en el mismo plano que el Ecuador de la Tierra). "En ese día hay las mismas horas de luz que se sombra, y es el único día en que el Sol sale exactamente por el Este y se pone por el Oeste. A partir de entonces, los días se alargan".

El moderador preguntó si hay alguien que se pone alegre en primavera, a lo que Manuel Fernández Blanco contestó que "si están bien sí: quienes tienen problemas priquicos, emocionales, pueden mejorar, pero si están mal, les deprime más".

Había quedado pendiente una cuestión en la anterior intervención de Pedro Galán: ¿gozan las ostras? El herpetólogo dice que sí, ya que "los sistemas nerviosos se diferencian en sus grados de complejidad, no en sus componentes: todos los seres vivos tienen los mismos estímulos". Manuel Fernández Blanco le preguntó: "la ostra goza pero... ¿sabe que goza?", y más adelante, Pedro comentó que "sólo en primates superiores como el chimpancé se ha demostrado la 'conciencia del yo', es decir, se reconocen en el espejo".

Y ya puestos, Manuel Fernández Blanco preguntó a Pedro si los animales tienen disfunciones sexuales. Pedro comentó que sí, y que "incluso en especies completamente monógamas, como las cigüeñas, si uno de los cónyuges no 'funciona', se 'divorcian'". A esto siguió una pregunta de Pablo Portabales: "¿Y quién trae las crías a las cigüeñas?".

De nuevo volvió a hablar Miguel Fernández Blanco, para explicar la tendencia del ser humano, según él, hacia el 'más allá': "el más allá es correr de más en la carretera y esas cosas". Dice que el ser humano no sólo actúa por instinto, y que por ello hay anorexia y suicidios: tenemos un "impulso a la muerte" que provoca conductas de riesgo.

Y luego puso el ejemplo de la viuda negra, en la que el macho antes de la cópula (Pedro Galán le apuntó que sucede en "muchas otras especies"). El psicólogo dijo que "el fin de los seres vivos es la perpetuación de la especie". Los estudiantes y biólogos de la UDC presentes en la sala no estábamos demasiado conformes con esta afirmación (al menos aquellos con los que se lo comenté), entre otras cosas porque, si el fin fuese la perpetuación de la especie, los individuos menos adaptados desistirían de intentar reproducirse, no vaya a ser que sus genes se dispersen en la población, ésta se haga cada vez "peor", y otra especie le sustituya en su nicho ecológico. En realidad, lo que pretenden los individuos con la reproducción es la perpetuación de sus propios genes en la población, algo brillantemente explicado por Richard Dawkins en "El Gen Egoísta", que recientemente terminé de leer y recomiendo encarecidamente: incluso en las abejas, que llegan a dar su vida por el bien de la colmena, lo hacen porque genéticamente las obreras son todas clones, y ése es el mejor modo de perpetuar sus genes.

Manuel Fernández Blanco dice que "no hay engaño en las abejas", que tienen unas señales que siempre son las mismas. Desconozco el caso de las abejas, pero lo cierto es que en numerosas especies animales donde se procuce el altruismo se han encontrado individuos que se aprovechen de ello mediante engaño. El hecho de que el engaño continuado no sea una estrategia evolutivamente estable, no significa que no se produzca, como es el caso de los lábridos limpiadores (peces que se alimentan de parásitos que hay en la boca de otros peces): en algunos casos (pocos, pero reales), los peces "clientes" se comen al limpiador cuando termina su trabajo; en otros, peces parecidos al limpiador arrancan un trozo de la boca del "cliente". En "El Gen Egoísta" (en las ediciones posteriores a 1989) se comentan muchos otros casos de engaño, y en el capítulo 12 se comenta la estabilidad de las diferentes estrategias en base al Dilema del Prisionero.

Tampoco estoy de acuerdo con la afirmación del psicólogo de que, en los animales, a los machos les vale cualquier hembra. Pedro Galán le recordó que "también existe la selección sexual", de la que, por cierto, Darwin habló en su libro "El origen del hombre y de la selección en relación al sexo". Cierto que suelen ser las hembras las que eligen al "mejor macho", pero en algunas especies es al revés.

Finalmente, Manuel Férnández Blanco habló de la nueva "psicopatología Prêt-à-porter", con ejemplos como el síndrome post-vacacional. Dice que "antes había virtudes y defectos, y ahora hay patologías".

Turno de preguntas:
Fue interesante el comentario de una brasileña: para ella fue una sorpresa venirse a España al terminar el invierno, en septiembre, y vivir aquí otro invierno entero. Pedro Galán le respondió con el refranero "Cuando marzo mayea, mayo marcea" y el tiempo de marzo está siendo más propio de mayo, así que quizá vengan más lluvias en un mes. Otro visitante dijo que (imagino que teniendo en cuenta lo explicado sobre el la influencia del reloj biológico en los seres vivos) que, para ir a ligar, hay que llevar una linterna muy potente.

Vuelta a la charla:
Pablo Portavales no dio pie a más preguntas del público, y Manuel Fernández Blanco comentó que en la época en la que "en la época de mayor información de métodos anticonceptivos se ha duplicado el número de abortos. [...] Aunque es necesaria la información, la 'pulsión sexual' no se educa".

El psicoanalista comentó que "la falta de aceptación del fracaso en muchos padres acaba llevando a adolescentes al suicidio". También dijo que "el mayor índice de feminicidios (y suicidos) está en los países del Norte de Europa". Borja González Tosar comentó que en estos países, "en invierno hay muy pocas horas de luz", aunque Manuel Fernández Blanco dice que, "más que con esto, habría que relacionarlo con la insoportabilidad de los hombres de ser abandonados". Por más que lo intento, no consigo entender cómo esa insoportabilidad es más intensa en Oslo que en Vigo. El propio Tino Fraga recordó que la climatología sí influye en el comportamiento.

Luego comentó que, con el aumento de la tecnología, ya no hay aquellas reuniones en torno al fuego para contar los relatos populares, que hay una TV en cada habitación (aunque todos vean lo mismo). Habló de las adicciones a Internet ("los chateadores de las 2 de la madrugada"), algo que también lleva al suicidio, y puso como ejemplo de su generalización a los casos extremos de japoneses que prácticamente viven en casa pegados al PC.

Concluyó diciendo que "la crisis económica pondrá al desnudo cómo esta especie de bulimia generalizada de acumulación [de tecnología] lleva a la destrucción".

Por cierto:

Quiero comentar que todo lo que se recoge aquí (y en las otras conferencias) es fruto de las anotaciones que fui haciendo durante las mismas. No puedo asegurar al 100 % que lo recogido aquí sean palabras textuales de los protagonistas, aunque ésa es mi intención.